Dicen que estos bosques son terapéuticos. El otoño los convierte en un cuadro impresionista.
El haya (Fagus selvatica) reina en otoño en las áreas montañosas de clima húmedo. Aunque de vocación solitaria, suele formar bosques mixtos con abetos, tejos, abedules, serbales y acebos. Pocos tan tenaces como este amante de las umbrías: resiste el órdago invernal y la frondosidad de su copa deja escasas posibilidades a los competidores en la penumbra del sotobosque. (www.abc.es/viajar/)
De la lista de los 10 mejores hayedos de España, uno, lo tenemos en Aragón, como no;

PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO (HUESCA)
Foto de www.nevasport.com
Este monumento calizo que asombra en todas las estaciones muestra en otoño su cara más espectacular. Para gran parte de sus visitantes, el parque se circunscribe a la hoz de Ordesa, con sus praderas, paredones, fajas, cascadas y bosques. La belleza de este rincón pirenaico es homologable al de los grandes espacios naturales del mundo. La pista que atraviesa sus atracciones se adentra en un hayedo mágico, arrullado por el murmullo del río Arazas. Pero Ordesa es mucho más. Basta con coger altura para alcanzar la perspectiva del quebrantahuesos, en la sierra de las Cutas, y convertir a los senderistas en una procesión de hormigas y el hayedo en un brochazo ocre casi impresionista. Más arboledas de cuento pueden encontrarse en las otras tres rasgaduras del parque: Añisclo, Escuaín y Pineta. Añisclo, el cañón más largo y angosto, se recorre en coche durante su primer tramo por una de las carreteras más vertiginosas de los Pirineos. Desde Escalona la pista discurre pegada al acantilado y asomada al río Bellós, y es de dirección única por razones obvias, ofreciendo la escapatoria por Buerba o Fanlo, excelentes muestras de arquitectura montañesa. Subiendo a Buerba hay un mirador para contemplar los majestuosos contrafuertes del cañón y su avance zigzagueante hacia el corazón de la espesura multicolor, y más allá. Aquí se da el fenómeno de la inversión térmica: los pisos de vegetación se intercambian, de modo que las formaciones más secas y que soportan menos el frío (carrascales) se instalan en las zonas más altas, mientras que hayedos y bosques mixtos prosperan en el fondo del barranco. [http://www.abc.es/viajar/top/20121105/abci-hayedos-norte-espana-201210291615.html]

Foto de http://sebasnavarrete.blogspot.com.es/2012/11/ordesa-otono-del-2012.html
Podemos encontrar más información en www.ordesa.net
nos proponen una ruta;
Duración: 3 horas.
Equipo aconsejado: calzado de montaña, agua, prismáticos.
Época recomendada: Primavera, verano y otoño. En invierno las nieves son abundantes y hay que tener especial cuidado. En algunas épocas del año hay que dejar el coche en Torla y acceder a la pradera en autobús.
Se trata de uno de los hayedos-abetales mejor conservados de todo el Pirineo español. Saliendo de la pradera en dirección a la Cola de Caballo y durante aproximadamente hora y media iremos ascendiendo entre un magnífico hayedo ¡Cuidado! Un Parque Nacional tiene restricciones que no tienen otros lugares, infórmate en el centro de interpretación.
Vas a encontrar un desvío a la izquierda que indica Cotatuero y por ahí podemos bajar y regresar de nuevo a la pradera para hacer un recorrido circular.
Por otra parte, si lo que quieres es caminar poco y pasear tranquilamente por el bosque, también puedes hacerlo en el entorno de la pradera. Para ello, hay que tomar el mismo camino que nos lleva a la Cola de Caballo y, al poco rato, se toma un desvío a la derecha y se cruza un puente de madera. Tanto a la derecha como a la izquierda es un camino llano que permite moverse libremente por el entorno. Es un recorrido muy interesante con ejemplares magníficos de hayas, con unas raíces más grandes que su propio porte.
Si no hay mucha gente, es posible contemplar la fauna del entorno. En el río habita el mirlo acuático o tordo de agua y con un poco de suerte verás un pajarillo azulado de pico fino que se pone “punta cabeza”, baja por el tronco con la cabeza hacia abajo con insectos en su pico.
Si prestas atención vas a poder encontrar multitud de flores, algunas de ellas endémicas o muy raras, pero ¡recuerda! estás en un Parque Nacional, por lo que no está permitido arrancar ningún tipo de planta o partes de ellas. No está permitido llevarse nada del parque a casa, costumbre que podríamos hacer extensiva a todos los lugares que visitemos, independientemente de que estén protegidos o no.
Sugerencias
Las luces del amanecer o del atardecer en Ordesa son espectaculares, llévate la cámara de fotos y experimenta, te pueden salir maravillas. Cada época del año tiene su encanto: el otoño quizá sea la más espectacular, pero la primavera es la explosión de vida y el invierno, recién nevado, siempre que la carretera te permita llegar…
Otro enlace donde informarnos de la ruta http://www.geoparquepirineos.com/descargas/ruta_ordesa.pdf ¡¡A DISFRUTAR!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario