lunes, 6 de junio de 2016

COMO QUITAR EL PAÑAL SIGUIENDO EL MÉTODO MONTESSORI


Resultado de imagen de DIBUJOS NIÑOS EN EL ORINALÚltimamente está muy de moda la crianza de los niños según la Filosofía Montessori, para ello tenemos que tener en cuenta los cuatro pilares fundamentales de esta educación, que son:

-Fomenta la autonomía del niño.
-Respeta y ama al niño.
-Sigue al niño.
-Proporciónale un ambiente preparado y adaptado.







Primero vamos a ver que es lo que NO debemos hacer para quitar el pañal según el método Montessori:


-
Lo primero olvidate de los milagros como, quitar el pañal en tres días o en una semana. Si atendemos a los ritmos del niño, verás como dejar el pañal es un proceso con avances, retrocesos, debemos saber que es un proceso lento.

-No hay una edad para quitar el pañal: El control de esfínteres va a depender del desarrollo del sistema nervioso central del niño. Es un proceso madurativo, en el que el niño va a ir adquiriendo poco a poco este control, por tanto. Va a depender de su madurez a nivel fisiológico. No se trata de que sea más o menos listo. Es algo que NO se aprende, si no que se adquiere, cuando el niño tiene la madurez suficiente. Así que eso de "quitar el pañal" cuando cumpla dos años, o porque el vecino ya no lleva, olvídalo.


-El verano no es la mejor época para quitar el pañal:La mejor época es aquella en la que el niño esté preparado, siempre se hizo así “por si se moja” , si se moja le cambiamos lo mas rápidamente posible y solucionado. Sigue al niño.

-No premiamos, ni castigamos al niño; Esto no se trata de una competición. Es un control que el niño ha de adquirir poco a poco a medida que madure. Cuando el niño consiga hacer pis dentro, él mismo se dará cuenta y será una motivación más que suficiente. Támpoco debemos reñirle si se le escapa o no se acuerda. No es algo que haga intencionadamente, está adquiriendo ese control y no todas las situaciones son igual de propicias para controlar el pis o la caca. Por supuesto, támpoco nos reiremos del niño cuando tenga un accidente y mucho menos le ridiculizaremos.
-No obligamos a sentarse hasta que haga pis o caca: Estar media hora sentado en el orinal sin poder levantarse no creo que sea algo demasiado motivador, como para adquirir un control que se debería ir teniendo poco a poco de forma natural. ¿Qué te parecería que te obligasen a tí a estar en el water sentado media hora sin tener ganas de hacer pis?  Recuerda; respeta al niño.

-De noche: El control de esfínteres por la noche, normalmente, se suele producir más tarde. No hay prisa. Observa mucho al niño. Cuando tenga el pañal seco durante algunas noches puedes preguntarle si le apetece dormir sin pañal, él te dará las respuestas.


-No hay vuelta atrás: Esto me hace mucha gracia. Una vez que le quitas el pañal, ya no hay vuelta atrás. No puedes quitar, poner... ¿Pero esto que es? Me imagino a alguien que está aprendiendo a nadar y le dicen; "una vez que te tires a la piscina, tienes que hacer un largo y no hay vuelta atrás". Poco a poco, señores; si el niño no está preparado para afrontar todas las situaciones sin pañal, no hay porqué hacerle pasar el mal trago de hacerse pipí encima sin necesidad. Poco a poco se anda el camino y también se controlan los esfínteres. Una vez más, sigue al niño.


Tips que te pueden ayudar para que el peque deje el pañal según la Filosofía Montessori:


-Ropa fácil de quitar y poner: Para que el peque vaya adquiriendo control y autonomía, lo mejor es ropa cómoda que sea fácil de quitar y poner (pantalones con goma, evita los bodys, fuera crochetes...)

-Ambiente preparado: Preparar un ambiente que al niño le facilíte este proceso. Te recomiendo que te hagas con un orinal y un adaptador para el water, junto con un escalón antideslizante para que pueda subir al water por sí mismo. Algunos niños están más cómodos en el orinal y otros prefieren el water directamente.

-Zona de aseo cercana preparada: Al lado del water o el orinal dejaremos unas toallitas, una zona de lavado de manos a su altura y una toalla para secarse las manos.

-Rutinas: Para que vaya interiorizando el hábito de hacer pipi en el orinal le podemos ir recordando en momentos concretos del día si quiere hacer pipí o popó en el orinal. Por ejemplo, nada más levantarse, después de las comidas, antes de acostarse... No se trata de sentarle, si no, de ir con él al cuarto de baño y recordárselo.

-Braguitas de aprendizaje: Son como aprender a nadar con manguitos; "entre no tirarse al agua y nadar tu sólo hay un termino medio". Las braguitas de aprendizaje lo son. Son más fáciles de quitar y poner que el pañal, y el niño nota más la humedad por lo que se da cuenta con más facilidad de cuándo se ha hecho pipí o caca.

-Cuentos: Los cuentos son geniales para ayudar al niño a comprender y normalizar el proceso; "El libro de los culitos", "Núnca más llevaré pañal", "Adiós pañal"...Podemos poner alguno en la zona del baño y aprovechar para leerlo en ese momento

¿Cómo saber que el niño comienza a estar preparado para dejar el pañal?


-El niño tiene el pañal seco en algunos cambios
-Muestra interés por el water, por la zona del baño
-Te comenta que se ha hecho caca y/o pipi
-Se resiste a ponerse y quitarse el pañal
-Muestra interés en los cuentos y habla sobre pipí y/o caca

¿A qué edad suelen estar preparados para dejar el pañal?




Como te he dicho antes, no hay una edad concreta para dejar el pañal. Es un proceso individual que va a depender del desarrollo fisiológico del niño y de la madurez de su sistema nervioso central. Si quieres tener alguna referencia:

-Entre los 12 y los 15 meses: Algunos niños empiezan a identificar que se han hecho pipí o caca y lo comentan.

-Entre los 15 y los 18 meses: Algunos niños empiezan a estar maduros para quitar el pañal.

-Entre los 18 y los 36 meses: Es normal que haya niños que no se despañalicen hasta los dos años y medio o tres. Incluso, si han pasado por algún trance o situación complicada en su corto periodo de vida, puede, que incluso más tarde. Y todo entra dentro de la normalidad.

Ten paciencia. Sigue al niño.

¿Qué puedo hacer para ayudar al niño?

Lo mejor que puedes hacer es acompañarle, tener paciencia, respetarle... Facilítale las herramientas para que el proceso sea lo más natural posible. Lo demás vendrá sólo. 
Información extraída de http://www.pequefelicidad.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario